
En el mundo laboral, uno de los temas donde existen malentendidos y mucha controversia, son las horas extras trabajadas y en algunos casos no remuneradas.
En el artículo de hoy, en Alcalde Abogados indagaremos sobre los derechos y obligaciones del trabajador, profundizando en las horas extras realizadas, para asegurarnos de que existe buena gestión del tiempo de trabajo y se remunere correctamente acorde a la ley.
¿Qué se consideran horas extras?
Para empezar, debemos saber que son las horas extras. Las horas extras son las horas adicionales que realiza un trabajador fuera de la jornada laboral ordinaria.
Características
- Son horas que exceden el tiempo normal de trabajo.
- La ley establece ciertos límites para la cantidad de horas extras que una persona puede trabajar, con el fin de proteger su bienestar y evitar abusos.
- Estas horas adicionales suelen ser necesarias en momentos de alta carga de trabajo, situaciones imprevistas, emergencias o cuando se desarrollan proyectos especiales que requieren más tiempo del habitual.
- Es obligatorio que las empresas lleven un registro detallado de las horas extras trabajadas, para garantizar su control y el pago
- En principio, las horas extras deben ser voluntarias, es decir, el trabajador no está obligado a realizarlas a menos que exista un acuerdo previo en su contrato o una necesidad urgente que justifique su exigencia.
¿Es obligatorio hacer horas extras?
La respuesta es; no. En la mayoría de los casos nadie está obligado a hacer horas extras. Trabajar más allá del horario habitual debería ser una decisión del trabajador, salvo que en su contrato se haya acordado lo contrario o que la ley permita exigirlas en situaciones especiales, como una emergencia de la empresa.
Cada país tiene sus propias reglas sobre esto, y en algunos trabajos puede ser necesario hacer horas extras en ciertos momentos. Sin embargo, siempre deben respetarse los límites legales, y asegurarse de que el trabajador reciba la compensación adecuada.
Es decir, si tu jefe intenta imponer horas extras sin respetar la ley o sin el consentimiento del trabajador, este tiene derecho a negarse, y si lo necesita puede pedir apoyo a las autoridades laborales.
¿Cómo se deben pagar las horas extras?
En España, las horas extras se deben pagar con un valor mayor que el de una hora normal de trabajo. Aunque, este aumento puede cambiar dependiendo del convenio colectivo de cada sector o del acuerdo entre el trabajador y la empresa.
¿Cómo se calcula el valor de las horas extras?
- Se calcula el valor de una hora normal de trabajo.
- Se multiplica por el número de horas extras
- Se aplica el aumento correspondiente según la tarifa que se haya establecido para las horas extras.
Puedes calcular tus horas extras aquí si te resulta más sencillo y cómodo.
¿Cuándo se incrementa el valor de la hora extra?
- Si se realizan en días festivos o de descanso semanal, el valor se incrementa un mínimo de un 75%.
- En algunos casos, se establece un incremento porcentual sobre el valor de la hora normal, que puede variar según el convenio colectivo aplicable.
¿Qué hago si no me pagan las horas extras?
Si tu empresa no quiere pagarte las horas extras, puedes intentar resolverlo hablando con la empresa o presentar una reclamación. En Alcalde Abogados podemos ayudarte a formalizar legalmente una reclamación por impago de salario.
- Habla con tu empresa: intenta solucionarlo de manera amistosa. Pregúntalo o háblalo con tu jefe, a veces puede ser un error administrativo.
- Revisa tu contrato de convenio colectivo: infórmate si tu contrato o el convenio establece cómo se pagan las horas extras.
- Registra tus horas extras: es importante que tengas pruebas de las horas extras que has realizado.
- Reclama el pago por escrito: si no te dan una solución, envía un escrito formal a la empresa reclamando las horas extras.
- Consulta con un abogado laboral: si siguen sin pagarte, acude a un abogado especializado en el derecho laboral y te ayudaran a reclamar tus derechos.
- Presenta una denuncia ante la inspección de trabajo: si no responden a tu reclamación, puedes denunciar el caso a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
- Reclama judicialmente: si todo lo nombrado anteriormente ha seguido sin solucionar el problema, entonces deberías presentar una demanda ante los tribunales.
Si te ha gustado este articulo y te ha parecido interesante seguro que te gustará leer nuestro articulo que habla de la Indemnización por acoso laboral. Recuerda que defender tus derechos es la clave para evitar abusos y asegurar que tu esfuerzo es reconocido. Si te encuentras en está situación no dudes en contactar con nosotros para que podamos ayudarte.